Deiuoi – Sucellus

1. Significado: La mayoría de académicos coinciden en «El Buen Golpeador» (su-, «bueno» + cellos, «golpeador»). Blanca María Prósper propone una etimología alternativa como «Que Posee Buena Protección» (su-kel-mó[n]) o «De Buena Protección, Que Provee Buena Protección» (su-kel-mṇ-).

2. Otros nombres y epítetos: También se ha visto su nombre con la variante «Sucellos». Dada la protoforma de la que se extrae la etimología, algunos académicos argumentan que esta forma es más primitiva. Como epíteto histórico galorromano solo se puede destacar Deus («Dios») y Silvanus («Silvano», deidad romana de los bosques).

3. Reino: Andubinos.

Sucellus (excavado de un lalarium en Francia)

4. Interpretatio: Silvanus y probablemente, Dis Pater (Interpretatio Romana). Dagda (Interpretatio Gadelica). Olmsted sugiere Charun (deidad etrusca que inspira la imagen galorromana junto con la iconografía silvana en la Gallia Narbonensis). Reve Laraucum (Interpretatio Gallaica, gnosis 100% personal). Algunos sugieren que Endovélico y/o Vaélico (Interpretatio Lusitana y Vettonica), aunque no comparten ningún tipo de iconografía con éstos, salvo la posible conexión con el lobo de Vaélico.

5. Iconografía: Mazo de mango largo*1 o barril suspendido de un palo (aunque en otra situación figurar que lo que lleva es un barril suspendido en lugar de un mazo quedaría fuera de lugar, aquí caben serias dudas, pues su consorte Nantosuelta ha aparecido sujetando un objeto con forma de casa suspendido de un palo, provocando la duda de que el sujetar objetos sobre un palo tenga algún tipo de simbolismo que desconocemos). Olla o caldero. Barril y vino. Piel de lobo. Perro (de acuerdo a Segomâros Widugeni, pero desconozco el origen de esta afirmación).

*1 En ocasiones, se le puede ver con martillos pequeños, o con un garrote o un segur/instrumento de poda (los tres últimos son casos exclusivos en Hispania, donde se encuentran figuras con martillos que podrían ser o no ser Sucellus, pero aquellas que se consideran Sucellus con seguridad, no llevan martillo sino garrote, segur o cuchillo de poda, o hacen gestura de agarrar algo que se ha desprendido de la escultura).

Bronce de Puebla de Alcocer, Badajoz (Extremadura, España). Interpretado como Sucellus con garrote y piel de lobo

6. Culto: Basado en su iconografía, se puede deducir que vino y uvas, especialmente contenido en barriles u ollas. Martillos. Ofrendas lupinas. Mascaradas rituales en piel o máscara de lobo.

7. Relaciones: Nantosuelta en la Galia (consorte, deidad no presente en la Península Ibérica).

Sucellus y su consorte Nantosuelta (deidad cuyo nombre la asocia a los valles). Ambos entronizados.

8. Funciones: Fertilidad de los campos, agricultura. Dios del Inframundo, especialmente del equivalente céltico al Paraíso o los Campos Elíseos. Uvas, viñedos, vino. Placeres terrenales y alcohol. Algunos lo asocian mediante el martillo y la climatología asociada al mundo agricultural, con el clima (rayo y tormentas), aunque de esto no hay especiales evidencias. Blanca María Prósper no da un resultado efectivo a su reinterpretación, de aceptar su etimología (que la mayoría de académicos aún no acepta), se podría seguir interpretando como un protector de la agricultura y puede que el mundo silvestre (mediante su asociación a Silvano), o bien reducirlo a un dios protector de las tribus y poblaciones, al estilo de los dioses Toutatis en la Galia y los Bandes en Hispania.

9. Santuarios: Sarrebourgo (Francia). En Hispania no se han encontrado inscripciones, pero sí figuras con piel de lobo y garrote o segur, que casan con la iconografía galorromana lo suficiente como para ser consideradas Sucellus (figuras de hombres de mediana edad, barbudos, robustos, vestido en piel de lobo, portando martillo o mazo, o segur, o garrote, o incluso instrumentos de poda, asi como ollas, barriles y otros símbolos de abundancia). Entre los mayores ejemplos están: Puebla de Alcocer en Badajoz (Extremadura, España). Villaricos en Almería (Andalucía, España). Azaila en Teruel (Aragón, España). Nertóbriga Tarraconensis (¿Ricla en Aragón, España? Apiano describe la sorpresa de Marco Claudio Marcelo cuando un heraldo nertobrigense es enviado a solicitar la paz durante la Segunda Guerra Celtibérica, y es enviado vestido en piel de lobo en lugar de portar el clásico bastón de mando de los heraldos). Plinio habla de una ciudad llamada Sucaelo, que García y Bellido localiza en Cerro de las Cabezas, cerca de Fuente-Tovar en Córdoba (Andalucía, España), y que el autor relaciona por nombre a Sucellos. Algunos incluyen, por iconografía del martillo y de fertilidad fálica, la figura de Larouco (Orense, Galicia), como parte de la iconografía sucelliana. Se refiere a un relieve en piedra en la iglesia de San Miguel, entre los límites de Galicia y Portugal, de una deidad masculina sin mucha definición, con gran falo que porta un martillo en la mano derecha y un objeto no identificado en la izquierda. No hay consenso sobre si se trata de un Deus Laraucum independiente, un Reve Laraucum galaico o un Sucellos sin inscripción, como los demás, aunque por el martillo y el falo se le ha asociado con Sucellus y Dagda, independientemente de su auténtica idiosincrasia. Tanto García y Bellido como Leite de Vasconcelos relacionan una serie de monumentos lusitanos con barriles representados en contextos funerarios, como posible iconografía de Sucellus en la Lusitania.

Distintas imágenes de las cuales 3 son asociadas a Sucellus (superior izquierda, superior derecha e inferior derecha). Imagen tomada del Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania [José María Blázquez]. Foto tomada por Corvus Bruxo Luggenikos.

Fuentes:

  1. Céltica Hispana y Nemetón Kredimi [Laura Díaz].
  2. Nemeton Segomâros [Segomaros Widugeni].
  3. Hispania Epigraphica.
  4. La Iberia Mágica [Argantonios].
  5. El Artesano Numantino [Manuel Meijide].
  6. Wikipedia.
  7. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania [Jose María Blázquez].
  8. Los Dioses de la Hispania Céltica [Juan Carlos Olivares Pedreño].
  9. Celtic and Non-Celtic Divinities from Ancient Hispania: Power, Daylight, Fertility, Water Spirits and What They Can Tell Us about Indo-European Morphology [Blanca María Prósper].
  10. Sucellus en España [Antonio García y Bellido].

Deiuoi – Epona

1. Significado: Muy debatida pequeñas derivaciones alrededor del concepto de «caballo» en galo (epo-, derivado del indoeuropeo ekwo-). Se propone: «Diosa Caballo» (Olmsted y MacKillop). «Caballo Divino» (MacKillop). Nombre derivado de «Caballo» (Green). «Gran Yegua» (Kondatriev). «Yegua Divina» o «La Que Es Como Una Yegua» (Nantonos Aedui de Epona.net). Personalmente me decanto por las propuestas de Kondatriev y Nantonos, pues el sufijo «-onos/-ona» (o derivados) suele usarse como aumentativo o para personalizar o humanizar un concepto genérico o plural (como el caballo). Vemos muestras en «Matrona», «Maponos», «Divona», «Nemetona», etc.

2. Otros nombres y epítetos: Como teónimos, encontramos «Epane» en el Monte Bernorio (Palencia, España)*1. Algunos autores sugieren cautelosamente «Iccona»*2. Como epítetos, tenemos «Rigana» y «Rigani» (galo) y «Regina» (latín), significando «Reina». «Augusta» (Noble). «Loiminna» si aceptamos «Iccona», que Blázquez propone como «luminosa» («una crinosa yegua para la luminosa ‘Epona'» fue su traducción del pasaje, asimilando a Iccona y Epona, asimilación que la mayoría también rechaza, considerándola equivalentes culturales, pero no la misma deidad). Ceisiwr Serith da «Meduna», derivado del término galo para «hidromiel» (mead, en inglés). En Keltiberika se usa un término para «hidromiel», mezus (el cual los autores remarcan como ejemplificado en Iberia y no solo derivado imaginativamente de otras lenguas celtas, dando como referencia uno de los Bronces de Botorrita). Eso nos da la facilidad de generar un epíteto adaptado a la lengua celtibérica: «Mezuna», que yo mismo propongo como epíteto celtibérico moderno.

*1 Este teónimo se considera una deformación fortuita, pero dado el desconocimiento existente de la lengua cántabra y de la llegada de Epona a ese territorio (sobre si ocurrió una importación nativa o la trajo Roma tras absorber a la deidad), algunos teorizan que el contacto con el galo, donde «epa-» significa «yegua», y el uso del teónimo «Epona» separadamente, hubiese generado una deformación por confusión de la diferencia entre ambos términos. Sin embargo, los que apoyan que el culto a Epona fue importado por Roma, reniegan de dicha posibilidad (a pesar de que algunos de los vestigios de su presencia es anterior a Roma, aluden estos simpatizantes de la teoría romana que esos vestigios corresponden a deidades nativas de los caballos que fueron fusionadas a Epona, más que a la propia Epona).

*2 Blanca María Prósper y un gran número de académicos proponen que el teónimo que aparece en el suovetaurilia de Cabeço das Fráguas, en lengua lusitana, es una latinización alfabética de (¿H?)Ekwona, la que es propuesta como deidad protoindoeuropea de los caballos, la fertilidad, la hidromiel y la sexualidad desembocada.

Inscripción lusitana con descripción de suovetaurilia a varios dioses, incluída Iccona Loiminna (Cabeço das Fráguas, Portugal)

3. Reino: Bitus. Al menos dos, puede que tres vestigios arqueológicos dudosos, la asocian con Andubinos también como actividad secundaria o exclusiva de una minoría (probablemente, psicopompa de aquellos jinetes, o personas, juramentadas a ella).

Epona al estilo amazona con lo que probablemente sea una cornucopia, un cuerno de beber o una antorcha, frente a una figura implorante (Cueva de Santa Leocadia en Bernedo, Álava)

4. Interpretatio: Los que reniegan de la teoría de Iccona como teónimo alternativo, suelen sumar a Iccona como su Interpretatio Lusitana. Esto no es una Interpretatio en sí misma, pero en Roma, la deidad es adorada oficialmente (una de las poquísimas deidades celtas con este rasgo) a partir del año 50 EC. Macha (Interpretatio Gadelica). Rhiannon (Interpretatio Britannica). (H)Ekwona (Origen protoindoeuropeo).

5. Iconografía: Caballos, mulos, asnos y puede que otras bestias de carga. Representación ecuestre (sentada lateralmente al estilo amazona o sentada entre 2 o 4 caballos). A veces ha aparecido en pie, pero es raro. Su representación es siempre entronizada. Cuando cabalga lateralmente, lleva un camisón largo, normalmente con una capa. Suele aparecer con una cornucopia, cesto o pátera llena de frutos o flores. También ha aparecido con perros, potrillos y con una llave, asociándola al mundo doméstico. Su imagen (y lugar de culto) solía verse, según autores clásicos, en establos.

Altar votivo a Epona con imagen de asno en Andújar (Jaen, España)

6. Culto: Lucio Apuleyo, en su obra El Asno de Oro, también conocida como Metamorfosis, deja constancia de la única ofrenda histórica realizada a esta diosa, que son coronas de rosas frescas colocadas frente a su imagen en los establos. Se hace notar que, al menos en la Galia, la mayoría de autores concuerdan en que no hay evidencias de sacrificios animales en su honor, por lo que puede que esta diosa deteste la crueldad animal incluso cuando se «hace sagrada»*3. Como otras formas de culto, al contrario que otras deidades galas, parece ser que a la Reina Epona le gusta ser representada en imágenes, pues su imagen es prolífica por el continente. Como aporte personal, yo afirmo que figuras o imágenes tanto de ella como de sus bestias, así como símbolos de abundancia (cornucopia, cesta o pátera con frutos o flores) y libaciones de hidromiel (y cuanto más graduación tenga la hidromiel, mejor).

*3 Sin embargo, en la Península Ibérica existen numerosas referencias a sacrificios de equinos (algunos en lugares donde se conoce del culto a Epona, aunque los caballos también son sacrificios habituales a dioses de la guerra, de los cuales hay algunos testimonios en la Península Ibérica), que en algunos casos serían incluso de formas muy crueles como el desangramiento (pues se dice, por ejemplo, de los cántabros Concanos, que bebían sangre de caballo mezclada con leche), y por supuesto, si incluimos a Iccona como Epona, se le sacrifica una espléndida yegua. Por estas razones no podemos afirmar con tanta contundencia que en la Península Ibérica no se realizasen sacrificios animales a Epona.

7. Relaciones: Ninguna conocida, aunque algunos la relacionan con Lugus, al tener ambos asociaciones alrededor del mes de Agosto, o al menos, al verano (Equos, mes del calendario de Coligny, aparece en una inscripción en Peñalba de Villastar, donde se agradece a Lugus por la recolección hecha en lo que parece un festival o fecha remarcada de ese mes y se cree, podría ser una versión local de Lughnassadh, a pesar de que el nombre de dicho mes significa simplemente «caballo»).

8. Funciones: Protectora de la integridad, salud y fertilidad de bestias de carga, especialmente caballos, asnos y mulos. Protectora del hogar, especialmente los establos. Proveedora de fertilidad y abundancia. Soberanía. Sexualidad. Hidromiel. Protectora y psicopompa de los jinetes bajo su protección.

Imagen de Epona en un manantial sacro de Thizy, Borgoña (Francia)

9. Santuarios: Muchos son los posibles santuarios a Epona, así que nos centraremos en Hispania: Monte Bernorio (Palencia, Epane). Lara de los Infantes (Burgos, Epone). Sigüenza (Guadalajara, Eponae). Andújar (Jaen, Eponae y la imagen de un asno). Cueva de Santa Leocadia (Marquínez, Bernedo, en Álava, imagen de Epona a caballo estilo amazona con un objeto elongado interpretado como cornucopia, cuerno de beber o antorcha, y una figura implorante u oferente, además de haberse encontrado huesos humanos, dando al lugar un contexto funerario). Cabeço das Fráguas (Quinta de São Domingos en Sabugal, Portugal, Iccona Loiminna).


Fuentes:

  1. Céltica Hispana y Nemetón Kredimi [Laura Díaz].
  2. Nemeton Segomâros [Segomaros Widugeni].
  3. Epona.net [Nantonos & Ceffyl].
  4. Hispania Epigraphica.
  5. La Iberia Mágica [Argantonios].
  6. El Artesano Numantino [Manuel Meijide].
  7. Wikipedia.
  8. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania [Jose María Blázquez].
  9. Los Dioses de la Hispania Céltica [Juan Carlos Olivares Pedreño].
  10. El Asno de Oro [Apuleyo].

Traducción de «Epona»: https://www.youtube.com/watch?v=lgmKZhJMARQ

Deiuoi – Cernunnos

1. Significado: Green afirma que «El Cornado» o «El Picudo». Laura Díaz, en su artículo de investigación menciona «El Gran Cornudo» por un posible aumentitivo en su nombre. Ceisiwr Serith, Kondatriev y la mayoría de académicos, coinciden en «El Dios Astado».*1

*1 La presencia de Cernunnos o una deidad similar en la Hispania Céltica no es para nada concluyente. Tras mi análisis de las imágenes cornadas en la Península Ibérica, concluyo que tal vez solo la figura cornada con calderos de la Diadema de Moñes, el «Cernunnos de Numancia» y tal vez el teónimo Cornutus Cordonus puedan estar relacionados con Cernunnos (y la última opción, dada su localización en un santuario devoto a Lugus, sería dar alas a ciertos autores que apoyan la teoría de que Cernunnos es Lugus en un momento concreto de su ciclo mitológico). Personalmente, me inclino a pensar que la Hispania Céltica tenía deidades cornadas o astadas, pero ninguna es equivalente a Cernunnos.

2. Otros nombres y epítetos: Kernunnos, Karnonos, Carnonos. Cerunincos, Carnonos Alisonteas. En Peñalba de Villastar (Teruel, España) hay un teónimo Cornutus que podría verse relacionado con Cernunnos, pero no es concluyente. Algunos identifican a Vestio Alonieco como Cernunnos, por relacionarse con una imagen cornada, sin embargo, Olivares Pedreño opina que los desproporcionados miembros de dicha imagen, corresponden más a Lugus, que en la Galia era representado con enormes miembros y ojos, y a veces algún tipo de cornamenta (aunque lo último es excepcional).

Cernunnos - Vestio Alonieco
«O Demo (El Demonio)», imagen del dios galaico Vestio Alonieco

3. Reino: Eterbitues (Entre Mundos).

4. Interpretatio: No hay Interpretatio histórica concluyente. Ceiswr Serith propone Hércules, Mercurio, Apolo y Plutón. James MacKillop propone Dis Pater y el héroe irlandés Conall Cernach, pero Ceiswr Serith le disputa esto último. Phyllys Fray Bober también propone Dis Pater. También se propone un origen en Páxusōn, un dios indoeuropeo de los rebaños, las riquezas, los mercaderes y la bidireccionalidad. D’Arbois afirma que Cernunnos es una especie de gran padre que tiene avatares, abogando por un politeísmo mucho más reducido, he incluyendo a la Tríada de la Noche (Taranis, Esus y Tutatis) como avatares suyos, o como otra posibilidad, sus hijos. Algunos autores también ven rasgos de Cernunnos en San Ciarano de Saighir, uno de los 12 Apóstoles de Irlanda.

5. Iconografía: Green afirma que astas, ciervos, torques, bolsa con granos o monedas, rata y serpiente con cuernos de carnero (aunque Ceiswr Serith discute que la serpiente podría ser una bestia mitológica genérica, y no asociada a Cernunnos particularmente). De tener presencia en la Hispania Céltica, también calderos. Algunos identifican la imagen cornada de la Estela de Alamillo con Cernunnos, a pesar de que es cornado pero no astado. Esa teoría no se sustenta mucho por el hecho de que la estela es anterior a la época que correspondería, y no se puede explicar la presencia de un Cernunnos tan temprana.

Diadema de Moñes

6. Culto: Ofrendas de ciervos*2, serpientes, carne de caza, frutos, monedas, calderos inutilizados. Culto en umbrales, cruces de caminos y día Miércoles (nombres en Keltiberika propuestos para Miércoles: Diios Karnono o Diios Karnonos, también Diios Kernunno, significando “Day del Cornado”, “Día Cornado” y “Día de Cernunnos”). Las mascaradas europeas, con numerosos personajes astados, podrían relacionarse de algún modo con Cernunnos y un viejo culto a éste.

*2 Cuando haga mención de animales como ofrendas, no me refiero exclusivamente a su sacrificio (aunque eso se incluiría), ni animo a nadie a practicar el sacrificio ritual, máxime cuando no tiene experiencia en ese campo y podría causar sufrimiento al animal y ni siquiera aprovechar su carne o huesos más allá del derramamiento de sangre (por no hablar de cuantas especies prominentes en la Edad de Hierro, ahora están en peligro de extinción, no sería ético). También hago referencia a partes del cuerpo del animal encontradas, o mudadas, o a dibujos o estatuillas (u otras formas de arte visual) con la forma del animal, entregado como exvoto.

Cernunnos - Estela de Alamillo
El Cornado de la Estela de Alamillo (Ciudad Real)

7. Relaciones: Ninguna conocida. Hatt propone que las imágenes del Caldero de Gundestrup forman parte del ciclo mitológico de Lugus, afirmando que las dos caras masculinas cercando a una femenina, son Lugus y Taranis compitiendo por Rosmerta. El autor afirma que el famoso Cernunnos de Gundestrup corresponde a Lugus tras ser engañado por su esposa, y que el torque que porta en la mano, es el de Rosmerta. Esta teoría es apoyada por Olivares Pedreño. Yo estoy en desacuerdo, pero de ser así, Rosmerta sería (ex-)esposa y Taranis, enemigo o competidor.

8. Funciones: Bidireccionalidad, mundo salvaje, iniciador, psicopompo, propiciador de la fertilidad, la caza y del comercio. Mediador entre mundos y partes.

9. Santuarios: ¿Piloña? (Lugar en que apareció la Diadema de Moñes). ¿Numancia? (Lugar de origen del «Cernunnos de Numancia»).¿Peñalba de Villastar? (Teruel, España, Cornutus Cordonus). ¿Campo Lameiro? (Pontevedra, Galicia, Ciervos del TIempo con Astas de Cernunnos). Área de Notre Dame (París, Francia, donde se encontró el Pilar de los Navegantes, centro de la antigua Lutecia). Steinsel-Rëlent (Luxemburgo, territorio de Tréveros, Deo Cerunincos). Montagnac (Francia, καρνονου αλ[ι]σο[ντ]εας, «Carnonos de Alisontea»).

Cernunnos - Numancia
Cernunnos de Numancia (también interpretado como un lobo cenital con las fauces abiertas)

Fuentes:

  1. Céltica Hispana y Nemetón Kredimi [Laura Díaz].
  2. Nemeton Segomâros [Segomaros Widugeni].
  3. La Iberia Mágica [Argantonios].
  4. El Artesano Numantino [Manuel Meijide].
  5. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania [Jose María Blázquez].
  6. Los Dioses de la Hispania Céltica [Juan Carlos Olivares Pedreño].

Canción «Cernvnnos» de Eluveitie: https://www.youtube.com/watch?v=1bCrDcp9qC0

Lugus el Orgulloso

Lug, Dios Multitarea
Lugh [Author Unknown]

Soy Lugus, el Orgulloso,
el Fulgor Divino
que nació más allá del mar
y fue adoptado por las Trimatres Talamunos.

Yo soy Lugus,
Sutus Augustus,
el Zapatero Divino, patrón de gremios
y que de todas las artes y técnicas soy maestro.

También Lugus Trigaranos,
las tres grullas de buen agüero,
el cuervo negro de la guerra
que danza en círculos a la pata coja
incrementando así el fuego de la contienda.

Me llaman Lugus Solitumaro,
el de grandes ojos y largo brazo,
Señor de Tres Rostros:
campeón, hechicero y bardo,
siempre con mi lanza de plata sujeta en mi enorme mano.

Sí, ese soy yo:
Lugus Loukios, Lugus Augos,
el que escribe la Ley que a la tribu guarda,
el reflejo fugaz de la epifanía plateada…

[Corvus Bruxo]

Lugh [Ingrid GrayWolf]
Lugh by Ingrid GrayWolf

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.